Ayuntamiento de Orgaz
  • Ayuntamiento
    • Alcaldía
    • Corporación de Gobierno
    • Concejalías
      • Juventud y Deportes
      • Medio Ambiente
      • Bienestar Social
      • Educación
      • Formación y Empleo
      • Cultura y Turismo
    • Trámites y Servicios On-Line
    • Legislación y Ordenanzas Municipales
    • Legislaturas Anteriores
    • Plenos Municipales
    • Obras
    • Perfil del Contratante
      • Perfil del Contratante
      • Licitaciones en Curso
      • Adjudicaciones Provisionales
      • Adjudicaciones Definitivas
    • Información Pública
  • Información Local
    • Agencia de empleo y desarrollo local
      • Empleo
      • Formación
      • Carnés Profesionales
      • Becas para la realización de Prácticas
      • Ayudas y Subvenciones
      • Emprendedores
      • Enlaces
      • Servicios
      • Formulario de Solicitud
    • Arisgotas
    • Plaza de Toros de Orgaz
    • Biblioteca Pública de Orgaz
    • Datos Demográficos
    • Situación Geográfica y Acceso
    • Datos Económicos
  • Noticias
  • Agenda
  • Galería de Imágenes
  • Oficina de Turismo
    • Monumentos de Orgaz
    • Rutas turísticas
    • Alojamientos
    • Restaurantes
    • Fiestas
    • Artesanía
    • Yacimiento de Los Hitos
    • Rutas senderismo
    • Calendario Apertura Castillo
    • Historia
    • Galería Histórica de Imágenes
  • Enlaces
  • Contacto
© 2002-2025 Ayuntamiento de Orgaz

Historia

  • Inicio
  • Oficina de Turismo
  • Historia

Cuando la memoria no llega o no puede retener un acontecimiento, hecho, suceso u origen. Entramos en la búsqueda más intensa entre las obras antiguas que nos han llegado a nuestro días (mapas, atlas, libros de viajes, etc.)

De esta manera, y para el TOPÓNIMO de “Orgaz”, se han barajado varios orígenes de la palabra en cuestión. Veamos algunos ejemplos:

Autor Texto Denominación
Ruscelli Obra sobre Tolomeo RIGUSA
Otras acepciones antiguas   ARIA, ARIGORA, ARGATUM
Corominas   ORCHA
Jiménez de Gregorio La comarca de Sisla ORGATIUM
Gloria Artero, Juan de la “Atlas Histórico Geográfico. Mapa décimo” ORGAX
Gloria Artero, Juan de la “Atlas Histórico Geográfico. Mapa decimoquinto” ORGAZ
FELIPE II “Relaciones Topográficas de los pueblos de España”. Año 1576. ORGAZ

Orígenes de la Villa

No cabe duda del origen tan antiguo que tuvo la actual Villa con el que no se pueden comparar otras poblaciones cercanas a la misma.

En esta comarca no fue difícil encontrar resto del Paleolítico, Calcolítico, Íbero. Pero no será hasta la época romana a partir de la cual empezamos a tener resto muy notables de construcciones (el conocido “puente romano”; la presa romana en al raya con Villaminaya y algunas lápidas).

El paso de pueblos y gentes por estas tierras y su buena situación en un valle hace que los poblamientos de la época visigoda fueron numerosos y reconocibles.

La cercanía de la capital del reino visigodo de Toledo hizo posible que surgiese una zona de descanso y recogimiento para la vida monacal que se tradujo en las construcciones cercanas de “San Pedro de la Mata (Casalgordo-Sonseca) y “los Hitos”. Construcciones ambas que marcan la predilección de la Corte visigodo por esta Comarca que dista unos 30 kilómetros de la capital.

Cuando el cambio de pobladores se hizo por la fuerza, como fue el caso de la dominación árabe. El lugar quedó maltrecho en habitantes ya que el miedo a los seguidores del profeta Mahoma hizo que la población saliera huyendo, quedando tan sólo unos pocos pobladores y de los que cabe destacar la leyenda de los mesoneros que en su “Venta de Agar o Agaz”, comenzaron una nuevo período. No obstante, una dominación tan larga en el tiempo no fue, como puede suponerse, nefasta.

Todo lo contrario, Orgaz, bajo la época de dominio árabe, experimenta su gran transformación que le lleva a una población estable en cuanto a las construcciones que alberga y a sus mismos pobladores. En este período se construye la muralla de “adobe” con sus cuatro puertas; una “alcazaba” (torre defensiva) en su centro, imprescindible en un época de continuas guerras; su barrio del Albaicín (hoy calle Albaicid) que queda a las afueras del recinto amurallado; y una fructífera industria de telares.

Con la reconquista de Toledo y sus alrededores hacia el 1085. Se produce otro fuerte cambio. El interés por repoblar la zona al Sur de Toledo hizo que vinieran gentes de otro lugares (mozárabes de la capital, castellanos y gentes de armas que luchaban en las continuas batallas con los árabes).

Pronto, el auge económico y social que había obtenido en la época anterior se consolidó e hicieron del lugar un sitio prospero y deseable por los nobles. Orgaz y su territorio entran a formar parte de la Corona de Castilla en un momento en el que Dº Rodrigo Díaz de Vivar era un notable de gran estima, desconocedor de su leyenda póstuma. Se le concede, como alcaide, Orgaz y sus fortalezas. Este hecho vino acompañado de su matrimonio con Doña Jimena, hija del conde de Gozmar, y del comienzo de otra leyenda local: La de la hija más ilustre de la Villa.

Orgaz, en seguida, destacó como lugar prospero. En el se aposentaron por barrios, oficios y gentes: calle Caldereros, Telares, Labradores o Francos, provenientes, estos últimos, de los mercenarios que fueron a luchar en el 1212 a la Batalla de las “Navas de Tolosa”.

 

Hechos notables

  • Casa del Vínculo de las Cadenas. Año 1230. Se reúnen en Orgaz Fernando III el Santo y su madre Dª Berenguela con los nobles de la Corte. Su padre, el Rey de León, Alfonso IX fallece y se hace urgente su presencia en la Corte para tomar posesión del reino de su padre.
  • Concesión por parte de Fernando III al Arzobispo Jiménez de Rada todas las alquerias, entre ellas Orgaz.
  • Alfonso X otorga el Señorío de la Villa de Orgaz a Ruiz Gutiérrez de Toledo, Señor de Orgaz. Se trata del Señorío más antiguo de la comarca de los Montes de Toledo.
  • Carlos I concede el título de Conde, por los servicios prestados, a D. Álvaro Pérez de Guzmán, alguacil mayor de Sevilla, descendiente de los Guzmanes y de D. Gonzalo Ruiz de Toledo. Año 1520.
  • Don Gonzalo Ruiz de Toledo, IV Señor de Orgaz. Muerto en 1332, queda inmortalizado en el cuadro de El Greco “El entierro del Conde de Orgaz. Año 1586.
  • Alberto de Churriguera llega a Orgaz para dirigir la construcción de la nueva Iglesia. Año 1738. - Inauguración de la nueva Iglesia. 23 de enero de 1763. su construcción duró 24 años.
  • Construcción del Puente de los Cinco Ojos. En el camino de Toledo a Córdoba, bajo reinado de Carlos III. Año 1793
  • Pierden la vida 25 orgaceños, acuchillados por la partida carlista de los Palillos en el cerro Polaina, camino de Arisgotas. Año 1839
  • Instalación del reloj en la Iglesia. Año 1888.
  • Banda Municipal de Música de Orgaz, se crea con aportación popular. Año 1894.
  • Plaza de Toros . 23 de Mayo de 1904 se inaugura.
  • Matadero Municipal, comienzan las obras en el año 1905.
  • Se inaugura la red de Distribucion de Energia Eléctrica. Año 1913.
  • Juzgado Comarcal de Orgaz. Creado en 1943. Ermita de Santiago. Se derrumba en el año 1996.

Hijos ilustres de Orgaz

  • Francisco Calderón de la Barca Nieto. (1641-1712). Hermano del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca.
  • Patricio Joseph de la Torre. Nace en Orgaz, el día 24 de marzo de 1760. Monje escurialense.
  • Cándido Maria Trigueros. Nace en Orgaz, el 4 de septiembre de 1736. Escritor.
  • Juan Moraleda Esteban. (1857-1929). Médico-cirujano y cronista de la Villa de Orgaz. Fue miembro de la Real Academia de la Historia.
  • Juan Sánchez Cotán. (1560-1627). Pintor de Bodegones. Maestro Cándido Maria Trigueros (1736-1798). Hijo de Melchor Trigueros y sobrino de Juan Trigueros. Bibliotecario.
© 2002-2025 Ayuntamiento de Orgaz
Diseño y Hosting Diseño Web Albacete
Ayuntamiento de Orgaz